Mostrando entradas con la etiqueta Cursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

Disfruta de un verano de película y descubre la magia del cine con la ECAM

Siete Cursos Intensivos sobre cine y televisión para todas las edades

Una oportunidad única para aprender un oficio

Madrid, 13 de mayo de 2015 – La ECAM ha abierto el plazo de inscripción para los Cursos Intensivos de este verano. Una oportunidad para mejorar como profesional o aproximarse por primera vez al sector audiovisual.

Este verano la ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, apuesta por la formación especializada para todas las edades: Cine Minúsculo (8 a 12 años), Cine para Jóvenes (13 a 17 años),Guion para Cine y TVScript o Dirección Cinematográfica; a los que se suman Historia del Cine en colaboración con la Revista Caimán Cuadernos de Cine y Making Movies, impartido en inglés y desarrollado en colaboración con Cambridge University Press.

El Taller de Cine Minúsculo, de una semana de duración, busca un primer acercamiento práctico al mundo del cine para alumnos de 8 a 12 años. Adquirir las nociones básicas del lenguaje audiovisual y que los alumnos sean capaces de grabar una pequeña pieza, son los objetivos principales de este taller. Para alumnos de 13 a 17 años, el Curso de Cine para Jóvenes les aportará una visión integral de todos los procesos de creación de un cortometraje, adquiriendo las habilidades necesarias para la realización de una pequeña producción cinematográfica, iniciándose en la escritura de un guion y el lenguaje cinematográfico o aprender a trabajar en equipo.

“En la ECAM, queremos impulsar la formación audiovisual desde las edades más tempranas. Los nativos digitales pese a no conocer el proceso de creación de un contenido audiovisual son capaces de entender la tecnología de forma más rápida que generaciones anteriores. Los cursos de Cine Minúsculo y Cine para Jóvenes, pretenden educar en lo audiovisual para entender mejor el mundo en el que vivimos“ declara Alain Lefebvre, Responsable de Masters y Cursos Intensivos en la ECAM.

Además, la escuela colabora con Caimán Cuadernos de Cine en el curso Historia del Cine, ofreciendo a los alumnos una introducción que les permita tener una visión de conjunto sobre los grandes hitos cinematográficos y los autores más importantes. El profesorado está compuesto por Carlos F. Heredero, Director de Caimán Cuadernos de Cine; Roberto Cueto, Crítico en la misma revista; Mirito Torreiro, Crítico en la revista Fotogramas; Jordi Costa, Crítico en el diario El País; Antonio Weinrichter, Profesor en la Univ. Carlos III y Javier H. Estrada, Crítico en Caimán Cuadernos de Cine.

En colaboración con Cambridge University Press, la ECAM presenta la 3ª edición de Making Movies un curso en inglés enfocado a la formación de estudiantes o profesionales que no quieran dejar escapar oportunidades laborales internacionales. Impartido por Christopher Downs, ayudante de dirección de directores como Guillermo del Toro, Ridley Scott, Jaume Collet-Serra, Jim Jarmusch, los hermanos Wachowski o Steven Soderbergh, el curso Making Movies propone realizar varias piezas audiovisuales con el fin de aprender en inglés todas las etapas del proceso de preproducción, producción y postproducción.

Los Cursos Intensivos en Guion para Cine y TVScript o Dirección Cinematográfica están orientados a la especialización de un oficio concreto y tienen como objetivo que, al finalizar, el alumno pueda afrontar de forma profesional cualquier proyecto audiovisual. Con más de diez ediciones de recorrido, estos Intensivos son la opción indicada para estudiantes o profesionales que deseen iniciarse en el mundo del cine y la televisión.

Para más información sobre los Cursos Intensivos de la ECAM consulta www.ecam.es. También puedes escribir un email a la siguiente dirección de correo electrónico elena@ecam.es o llamar al 915 12 12 40.

e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Personal sanitario de INGESA realiza el curso “Soporte Vital Avanzado Cardiológico”


20121123_C_SVA_7621
La clases teóricas y los talleres prácticos se han realizado durante esta semana en el Centro de Salud “Zona Norte” 

Cuarenta profesionales sanitarios han participado durante cinco intensos días en el curso “Soporte Vital Avanzado Cardiológico”, organizado por al Área de Salud de Melilla del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), que ha consistido en 42 horas lectivas (20 presenciales y 22 a distancia) y cuenta con la acreditación del Plan Nacional de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y está reconocido por el Consejo Español de RCP (CERCP).
La citada actividad formativa  ha estado destinada a Médicos Internos Residentes (MIR), Enfermeras Internas Residentes (EIR), así como a Médicos y Enfermeros de Atención Primaria y Atención Especializada. El profesorado ha estado compuesto por personal sanitario de Melilla, instructores en Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC, con una dilatada experiencia en formación en el área de la reanimación cardiopulmonar.
El objetivo principal del curso ha sido la adquisición de habilidades y competencias para la correcta atención a la Parada Cardiorrespiratoria, así como la actualización de conocimientos tras los cambios en las Recomendaciones Internacionales que se llevaron a cabo en el año 2010.
Durante cinco días se han alternado charlas teóricas con estaciones de destrezas prácticas, en las que el alumnado ha tenido que poner en práctica lo aprendido. El último día, el viernes 23 de noviembre, se realizaron una serie de casos integrados de RCP donde los alumnos se han enfrentado a  "supuestos reales" mediante simulación robótica con maniquíes de alta tecnología.
 20121123_C_SVA_7624
Resucitación en el hospital y algoritmo de Soporte Vital Avanzado, Manejo de la Vía Aérea e Intubación Endotraqueal, Identificación y Manejo de Arritmias Cardíacas, Síndrome Coronario Agudo, Desfibrilación y Marcapasos son algunos de los principales temas teóricos que se han tratado en el curso. Éstos temas se han complementado con una serie de estaciones prácticas como pueden ser: Reanimación Cardiopulmonar Básica en Adultos y Pediátrica, Ventilación Manual y Oxigenoterapia, Accesos Venosos y Vía Intraósea, Arritmias, Desfibrilación etc.
Durante todas las jornadas los alumnos y alumnas se han mostraron muy entregados y entusiasmados con el contenido del curso, mostrando un alto grado de implicación en todas y cada una de las partes del curso.
Una vez más, los responsables de INGESA han apostado por la formación intensiva y especializada para su personal y poder disponer así de profesionales totalmente entrenados y preparados para responder a las necesidades de la población de Melilla.
Este curso ha sido financiado con fondos propios del INGESA.
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Profesionales del INGESA se forman en cómo prevenir situaciones de agresividad en centros sanitarios

La parte teórica ha sido impartida por Ana Soledad Acosta Moya, directora del centro penitenciario Castellón II
20121112_Acosta_7481

Desde el pasado 12 de noviembre y hasta el 3 de diciembre se está desarrollando en el Hospital Comarcal el curso “Prevención de agresiones en centros sanitarios” organizado por la Gerencia de Atención Sanitaria de Melilla, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), y que está financiado con fondos del Instituto Nacional de Administraciones Públicas.
Este curso, que afronta este año su tercera edición, además de estar comprendido en la formación permanente de los profesionales sanitarios, corresponde a la estrategias definidas desde la Dirección Territorial del INGESA para evitar o paliar las situaciones conflictivas en los centros sanitarios que pudieran derivar en violencia.
La ejecución del citado curso la efectúa la empresa melillense Grupo G8 Outsourcing, S.L. que agrupa a profesionales con amplia experiencia en servicios de formación, tanto en organismos públicos como privados. Entre ellos, ha tomado parte como profesora en las primeras sesiones Ana Soledad Acosta Moya, psicóloga de Instituciones Penitenciarias, directora del Centro Penitenciario “Castellón II”, quien estuvo destinada en Melilla como directora del centro de esta ciudad desde 2001 hasta finales del 2005.
Acosta ha impartido la parte teórica del curso, “planteando las bases para después realizar los talleres prácticos” y su participación ha consistido en el desarrollo en cuatro sesiones de tres temas fundamentales: Por una parte ha expuesto el contexto de conducta violenta en el medio hospitalario para pasar después a analizar las estrategias de comunicación y, por último, en el transcurso de la sesión, se han planteado posibles situaciones de conflictividad, en el caso de que éstas se manifiesten, y el modo de cómo afrontarlas.
Estuvimos conversando con Acosta al término de sus intervenciones.
P.- ¿Qué han tratado de la conducta violenta en el medio hospitalario?
En la  primera sesión lo que hemos hecho es conocer las distintas modalidades de agresiones que se pueden producir, analizar las causas por las cuales esas agresiones pueden llegar a darse y, más tarde, hemos visto cómo poder prevenirlas. Nos hemos metido a fondo en ver como esas agresiones pueden ser prevenidas desde el punto de vista de la organización y de la perspectiva del profesional. 
P.- ¿Se ha dado comunicación entre ponente y alumnado?.
Sí, tras mi exposición teórica, los alumnos han tenido la posibilidad de intervenir. De hecho, ha sido una actividad muy participativa. Se han comentado las experiencias y se ha puesto en común las dificultades con las que se encuentran los profesionales día a día.
P.- ¿Por qué las estrategias de comunicación en dos sesiones? ¿es un tema más complicado?
Sí, lo que hemos hecho es analizar de manera  detallada el estilo de interacción que tiene el profesional con respecto al paciente. Hemos analizado a fondo la relación sanitario-paciente y eso supone entrar en conceptos como la afectividad, de la manera de cómo se relaciona el sanitario con su paciente. Supone hablar de la comunicación verbal, no verbal… Es la sesión  que más tiempo nos ha llevado porque, además, es la ocasión  en la que hemos podido tener la posibilidad de hacer prácticas, de entrar en su día a día y por eso ha sido por eso la más extensa.
P.- ¿Tienen alguna particularidad estas situaciones en Melilla?
No, lo que se ha visto fundamentalmente es que la situación en que se encuentra el paciente, sus familiares y allegados, lógicamente, es de tensión. Entonces, lo que hemos intentado es recordar algo que, por otra parte, los profesionales sanitarios lo hacen día a día. Es decir, yo he podido comprobar su profesionalidad y que la atención que se presta al paciente es buena. Hemos reflexionado un poco más sobre la dificultad tan grande que están sufriendo los pacientes, por esos momentos por los que atraviesan los que tienen que ser, en un momento dado, usuarios de un hospital por las razones que fueran.
P.- ¿Han tratado el trato con el usuario marroquí con dificultades con el castellano? ¿tienen alguna particularidad en concreto?
Hemos analizado que uno de los aspectos a tener en cuenta en la relación sanitario-paciente es la diferencia cultural. Las diferencias culturales hay que tenerlas en cuenta en cualquier interacción y también en este caso las hemos estudiado y las hemos estado trabajando.
No tienen particularidad alguna, sólo que hay que tenerlas en cuenta, hay que considerarlas nada más.
P.- En la última sesión han tratado las situaciones de conflicto, ¿con casos prácticos?
En esta sesión hemos planteado la carga emocional que, como hemos comentado, tiene el usuario del hospital, sea cual sea el área, suponiendo que se produzca esa situación de conflictividad y se pueda llegar a dar el caso. A aparecer, a sufrir una agresión, en ese caso lo que hemos visto es cómo tiene que reaccionar el profesional para intentar que esa situación se calme lo antes posible y qué medidas hay que adoptar en el caso de que se llegue al momento más delicado.
P.- ¿Cuál es la situación del centro hospitalario de Melilla en cuanto a agresiones?
Son profesionales que realizan un buen trabajo, con una alta profesionalidad. He podido comprobar que es un grupo que, además, desarrolla su trabajo en áreas complicadas ya que hay personas que trabajan en urgencias, que gestionan salas de espera y… lógicamente, la carga de trabajo en este hospital es grande como puede ser la de otro hospital. No hay nada más que eso, un número grande de usuarios y hay que gestionar esa dificultad.
P.- ¿Cuál es el camino para solventar las situaciones de agresividad?.
20121122_curso_7455
Yo les he comentado la importancia  y la validez que tienen los cursos de formación porque hemos estado viendo en estos días que ésta permite reflexionar sobre cómo hay que hacer el trabajo, algo que el día a día no permite hacer. La formación es la mejor forma de prevenir. Ocupar unos días a pararte a pensar en tu trabajo, sobre cómo mejorarlo y hacer un balance de lo que estás haciendo bien… Sin duda, es la mejor manera de prevenir.
También hemos hablado de organizar su vida laboral y particular, que sean capaces de compatibilizar ambas, de conseguir no llevarse a casa la carga del trabajo. En eso hemos estado trabajando.
El curso
En el curso de “Prevención de agresiones en centros sanitarios” participan cuarenta profesionales sanitarios durante 30 horas que se realizan en siete jornadas.
Tiene como objetivo que los participantes desarrollen habilidades y técnicas para prevenir y afrontar con mayores garantías de éxito las situaciones conflictivas en las relaciones con los usuarios con las que se relacionan por razón de trabajo.
Los contenidos tratados son:
  • Concepto de comunicación: estilos de comunicación y manejo de la conducta agresiva en usuarios
  • Prevención de un posible conflicto interpersonal
  • Identificación de los indicadores de riesgo de la conducta agresiva en usuarios
  • Habilidades sociales para reducir un posible conflicto con los usuarios.
  • El manejo de la hostilidad
  • Preparación de situaciones conflictivas
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

jueves, 23 de febrero de 2012

Curso Gestión de las Emociones en la Práctica del Voluntariado

Mañana da comienzo el II Curso "Gestión de las Emociones en la Práctica del Voluntariado hasta el viernes 24 de febrero  en horario de 5 a 8 de la tarde. Se realiza en coordinación con EAPN España y la financiación del Programa IRPF “X Solidaria” a través del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. El lugar de celebración es el aula de formación de Cruz Roja.
EAPN comienza  con la formación y capacitación de voluntarios y voluntarias, tanto de la EAPN-ES como de las entidades miembros de la mencionada Red y de otras entidades que no siendo miembros de EAPN-ES, necesitan que su voluntariado se forme con el fin de garantizar y mejorar la calidad de las acciones solidarias realizadas, así como estimular el desarrollo y fortalecimiento de las estructuras de coordinación y de trabajo en red. Para ello, se desarrollarán distintas acciones formativas cuyo objetivo sea formar y capacitar a los participantes en diferentes materias en las desarrollarán su acción solidaria.
Asimismo, se dedicará una parte del programa a la capacitación de aquellas personas responsables de ONG que deban gestionar, trabajar y colaborar directa o indirectamente con el voluntariado.
Por otra parte, y dada la necesidad y los beneficios, tanto para la sociedad, las entidades y las propias personas que viven en situación de vulnerabilidad, que produce la participación de las personas afectadas, con este programa se pretende capacitar para la participación voluntaria de las personas afectadas por procesos de exclusión social en la lucha contra este fenómeno. El voluntariado es una de las vías de participación que puede beneficiar a las personas más vulnerables, por lo que se llevarán a cabo actividades de formación tanto en tras la personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social como entre los técnicos que trabajan con estas personas, con el fin de fomentar la participación de las personas en situación de pobreza y exclusión social en la sociedad a trabajan con estas personas, con el fin de fomentar la participación de las personas en situación de pobreza y exclusión social en la sociedad a través de voluntariado.
Objetivos del programa de formación del voluntariado
  • Lograr una mayor participación del voluntariado y de las personas afectadas por procesos de exclusión a través de su capacitación para el desempeño de una labor voluntaria continuada
  • Capacitar al voluntariado en diferentes cuestiones relacionadas con la lucha contra la pobreza y la exclusión social y favorecer el desarrollo y trabajo en red como forma de combatir la exclusión social y la discriminación
  • Promover el debate entre el voluntariado sobre los mecanismos sociales más relevantes que influyen en la producción de situación de exclusión
  • Promover el debate y la propuesta de medidas en la lucha contra la pobreza y la exclusión social
  • Incorporar la dimensión europea a la práctica habitual del voluntariado
  • Trasmitir al voluntariado y a las responsables de ONG el compromiso con las personas en situación de pobreza y/o exclusión social para fomentar la participación voluntaria de éstas en la toma de decisiones en todos los ámbitos
  • Promover el empoderamiento y la participación de personas en situación de exclusión
  • Promover un voluntariado comprometido y sensibilizado en materia de pobreza y exclusión
  • Capacitar a los voluntarios de EAPN-ES en sistemas de Gestión de Calidad
La info del curso en:
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

viernes, 22 de julio de 2011

EAPN-ES APUESTA POR TERCER AÑO CONSECUTIVO POR LA FORMACIÓN ONLINE DEL VOLUNTARIADO

Concebido como un espacio virtual para el conocimiento y la participación en red del voluntariado y personal técnico de la intervención social.
En el marco del Año Europeo del Voluntariado, EAPN-ES lanza por tercer año consecutivo una plataforma de formación online que quiere servir de espacio virtual para el conocimiento y la participación en red.
Uno de los principales activos de las ONG son sus recursos humanos y el voluntariado social como creador de capital social. Por ello, la capacitación técnica tanto de técnicos/as como voluntarios/as repercute en el trabajo diario de entidades sociales. Es por este motivo que la formación debe ocupar un papel destacado entre los voluntarios/as y profesionales de las organizaciones del tercer sector, con el fin último de desarrollar de manera óptima y eficiente sus competencias y habilidades en un entorno tan complejo como el de la acción social voluntaria.
La Plataforma de Formación Online de EAPN-ES
La Plataforma de Formación Online de EAPN-ES pretende facilitar la formación y la capacitación técnica al personal voluntario y profesional de las ONG, con el objeto de mejorar la calidad de las acciones realizadas, así como de estimular el desarrollo y fortalecimiento de estructuras de coordinación y de trabajo en red.
En este contexto y con la experiencia de las pasadas ediciones, EAPN-ES lanza por tercer año consecutivo una acción formativa utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación, con el convencimiento y experiencia de que el futuro de la formación en la sociedad del conocimiento pasa por la utilización de estas nuevas tecnologías.
Destinatarios
El Programa Formativo va dirigido a voluntarios/as de entidades sociales, miembros y voluntario/as de EAPN y técnicos/as de la intervención social.
Requisitos para inscribirse
1. Cumplimentar la ficha de inscripción
2. Pagar la cuota de 60 euros, esta cuota será reembolsada a la finalización y
realización de las actividades del curso
3. Indicar por orden de preferencia los cursos en los que quiera participar
4. Asistir a una reunión presencial en Madrid el 17 de septiembre
Objetivos del Programa
• Potenciar la formación para el desarrollo de las redes para los distintos niveles de
participación dentro de la entidad favoreciendo su plena integración
• Mejorar la eficacia y eficiencia en los proyectos y programas de inclusión social
• Crear un cuerpo de voluntariado social, formado, comprometido y con capacidad
de influir en la sociedad y en el entorno.
• Incorporar la dimensión europea a la práctica habitual del voluntariado a todos los
niveles, como eje transversal de su actividad.
• Transmitir el compromiso con las personas en situación de pobreza y de exclusión
social, su participación en la toma de decisiones y políticas, dentro de los módulos
formativos.
Programa Formativo
I.Proyecto de intervención social
Prof. Graciela Malgesini Rey
Duración: 120 horas
II. Inserción socio laboral de las personas en situación vulnerable
Profesores María José Jiménez
Duración: 120 horas
III. Liderazgo en las entidades sociales
Prof. Esther López Zafra
Duración: 120 horas
IV. Trabajo en red en las entidades sociales
Prof. Inés Cedrón
Duración: 120 horas
V. Participación en las entidades sociales
Prof. Carlos Rosón y José Miguel Pérez Taboada
Duración: 120 horas
VI. Legislación de extranjería: la regulación legal de la integración social de los
Inmigrantes
Para más información sobre los cursos pueden visitar la página web:
http://www.eapn.es/http://www.eapn.es/

jueves, 7 de abril de 2011

Una veintena de celadores del INGESA amplía conocimientos sobre su puesto de trabajo

Curso Celadores
Desde ayer, y hasta el próximo sábado, una veintena de profesionales del Área de Salud de Melilla participan en el curso “El celador en Atención Especializada. Ergonomía y trato con el paciente” que se imparte en el salón de actos del Hospital Comarcal.
En estas jornadas, contempladas en la formación continua del personal del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria en los aspectos de prevención de riesgos laborales, la plantilla de celadores revisará, principalmente, las funciones del puesto de trabajo y el trato a los pacientes.
El colectivo de los celadores es de gran importancia para un centro sanitario ya que se ocupa del traslado de documentos y objetos, moviliza enfermos, vigila el centro donde trabaja, apoya al personal sanitario y realiza otras tareas auxiliares encomendadas por sus superiores.
Este curso, que tiene como docentes a las diplomadas universitarias en Enfermería (DUE) María Ángeles Garrido y Lili Ana Maldonado y las fisioterapeutas Brígida García y Virginia Roldán, tiene como objeto aportar formación continuada en el ámbito hospitalario, dando a conocer la organización, las estructuras y los riesgos hospitalarios, así como las actuaciones del celador en atención especializada.
Curso Celadores
Horario y temas del programa
Miércoles 6 de abril
16:00 Presentación.
16:15 Organización hospitalaria.
18:00 Descanso.
18:30 Higiene ambiental.
Jueves 7 de abril
16:00 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al medio ambiente de trabajo.
18:00 Descanso.
18:30 Carga Mental. Cama hospitalaria.
Viernes 8 de abril
16:30 Movilización del paciente encamado. Necesidades de movilización del paciente. Movilización correcta en las diferentes posiciones. Posicionamiento correcto del paciente.
18:30 Descanso.
19:00 Práctica: Movilización del paciente encamado.
Sábado 9 de abril
09:30 Manejo del paciente con accidente cerebro vascular (ACV). Manejo del paciente en las diferentes posiciones.
11:30 Descanso.
12:00 Práctica en el gimnasio: Manejo del paciente con ACV.
16:30 La carga física. Movilización de cargas. Higiene postural.
19:00 Práctica en el gimnasio: Tabla de ejercicios.

Correo de contacto, Escríbenos