Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

¿Ha dejado Marruecos de ser un país seguro para el turismo?


http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-10-16/marruecos-pais-poco-seguro-turismo_1275538/http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-10-16/marruecos-pais-poco-seguro-turismo_1275538/
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

sábado, 16 de mayo de 2015

El juez instructor Gómez Bermúdez archivó de nuevo la querella del primer ministro de Marruecos contra El País y contra Ignacio Cembrero por enaltecimiento del terrorismo Recibidos x

El juez instructor Javier Gómez Bermúdez de la Audiencia Nacional ha archivado por segunda vez la querella del primer ministro de Marruecos, Abdelilá Benkiran, contra el periodista Ignacio Cembrero y el diario El País por enaltecimiento del terrorismo.

Benkiran puso primero, en diciembre de 2013, una denuncia contra Cembrero en la Fiscalía General del Estado que fue archivada en junio pasado. Al mes siguiente su abogado puso una querella en la Audiencia Nacional que Gómez Bermúdez archivó en agosto de 2014. El letrado recurrió el archivo y la Sección Tercera de la Sala de lo Penal obligó a Gómez Bermúdez a efectuar nuevas diligencias. Cembrero y el ex director de El País, Javier Moreno, acudieron a declarar el 15 de diciembre en la Audiencia en presencia de un abogado representante del Gobierno de Marruecos.

Benkiran denunció y se querelló contra Cembrero porque el periodista colocó y analizó, en septiembre de 2013, en su blog “Orilla Sur” entonces alojado en El País, el primer vídeo de la rama magrebí de Al Qaeda íntegramente dedicado a Marruecos.

El magistrado argumenta en su auto: "El querellado, tanto en el artículo que acompaña al vídeo cuanto a lo largo de su larga trayectoria como profesional de la comunicación, deja claro, sin lugar a dudas, que eso es terrorismo, que el terrorismo es una lacra y que el Reino de Marruecos actúa activa y exitosamente contra el terrorismo, de modo que aunque el hecho de publicitar el vídeo al que nos referimos no fuese la mejor de las decisiones, nunca tuvo ni ha tenido la intención de enaltecer, apoyar, difundir o propagar el terrorismo, ensalzar a los terroristas o apoyarlos de otro modo. De hecho, el artículo que escribe en el blog “Orilla Sur” al que se adjunta el vídeo lo subtitula “la organización terrorista del  Magreb consagra, por primera vez, un vídeo a arremeter contra Mohamed VI”, dejando claro en su contenido que “Al Andalus” que produce el vídeo es “la productora de la organización terrorista”, alabando la eficacia de Marruecos en la lucha contra esta plaga".

Cembrero da por descontado que, en nombre del Gobierno de Marruecos, recurrirá de nuevo el archivo de la querella.

e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.
 

sábado, 10 de agosto de 2013

Cómo el oficial iraquí Salahedin se convirtió en el pederasta Daniel

El pederasta afirma haber efectuado un “trabajo arriesgado” tras la guerra de Irak

Al lograr ser español Salahedin se cambió de nombre y se llamó Daniel

Daniel Galván, en el coche patrulla en el que ha sido conducido a la Audiencia Nacional. /MARCIAL GUILLÉN (EFE)
“Tuve que hacer un trabajo arriesgado”. Daniel Galván Viña, de 63 años, el pederasta condenado en Marruecos a 30 años, añadió ayer dosis de misterio a su biografía, pero su vida sigue estando plagada de incógnitas.
Galván declaró en la Audiencia Nacional que durante la invasión de Irak por Estados Unidos él se encontraba allí —estuvo incluso en la célebre cárcel de Abu Ghraib— pero al poco tiempo salió del país para hacer esa labor peligrosa y secreta.
Su paso por la Audiencia arroja nuevos datos, pero no más luz, sobre la vida del imputado al que le cayó la mayor condena por pedofilia jamás pronunciada por un tribunal marroquí.
En el otoño de 2002 dejó su puesto de administrativo —antes había sido becario— en el departamento de relaciones internacionales de la Universidad de Murcia para regresar a su país en vísperas de la intervención estadounidense.
Nació en Basora, en el sur de Irak, el 1 de julio de 1950, y sus padres le pusieron el nombre de Salahedin (íntegro en lo religioso). Apostó, sin embargo, por la carrera militar. Fue oficial del Ejército iraquí al mismo tiempo que regentaba una farmacia.
En 1996 la Universidad de Murcia ofreció becas en su departamento de relaciones internacionales, se presentó y fue contratado por “su conocimiento de idiomas, entre ellos el árabe”, según José Antonio Cobacho rector de ese centro de enseñanza. Su conocimiento del español es, en cambio, deficiente. Se presentó allí como licenciado en biología. En 1999 la beca se convirtió en un contrato de administrativo.
Contrajo además matrimonio con una española, de la que está divorciado, y obtuvo así la nacionalidad. Su deseo de integración o su empeño por borrar el pasado era tal que se cambió el nombre y los apellidos. Salahedin se convirtió en Daniel. En España también se le diagnosticó una esquizofrenia de la que fue tratado.
Tras residir en otros países como Egipto, Siria, Jordania y Reino Unido dio con sus huesos en Kenitra, al norte de Rabat, a mediados de la década pasada “porque le gustaba Marruecos”. Compró incluso un par de pisos. A sus vecinos y, más tarde, al que fue su abogado, se les presentó como catedrático jubilado de ciencias oceanográficas de la Universidad de Murcia, un puesto que nunca desempeñó.
A sus conocimientos lingüísticos añadió en Kenitra el dariya, la modalidad del árabe hablada en Marruecos. En esa lengua se comunicaba con los niños de familias modestas para los que organizó fiestas infantiles. A algunos los contrató también como empleados del servicio doméstico. En total abusó de once niñas y de un niño de entre 3 y 15 años a los que grabó además en vídeo en posiciones obscenas.
En esos barrios marginales no se suelen denunciar los abusos, pero estos llegaron a oídos de Hamid Krayri, un abogado de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, que animó a las familias a acudir a la justicia.
Krayri se llevó una gran alegría cuando Galván fue condenado, en septiembre de 2011, y se entristeció cuando, el 30 de julio, fue indultado por el rey Mohamed VI. El lunes pasado, el abogado rezumaba de nuevo alegría tras la detención de Galván en Murcia por policías de la Sección de Fugitivos de Madrid, que empezaron ya a vigilarle el pasado sábado, 48 horas después de que regresarse a España vía Ceuta.
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

La verdadera historia de un indulto que casi provoca una crisis con Marruecos

El entorno de Mohamed VI mezcló los presos que irían a España con los que el rey debía indultar

España colocó al pederasta en la lista de trasladables

Un consejero real dijo al embajador que trasladar reos era cosa de palacio

Mohamed VI dijo primero que fue el Rey de España quien pidió 48 indultos

La diplomacia española cree que hubo riesgo de crisis con Rabat


Un policía carga contra participantes en las protestas del 2 de agosto en Marruecos contra el indulto del pederasta español. / FADEL SENNA (AFP)
Daniel Galván Viña, de 63 años, se sorprendió cuando, el martes 30 de julio, el director de la prisión de Kenitra (Marruecos) le anunció que había sido indultado por el rey Mohamed VI y estaba libre. Horas después se lo confesó a su abogado, Mohamed Benjedou. Este lunes, la policía le echó el guante en un pequeño hotel de Murcia tras recibir una orden internacional de detención de Marruecos. Galván será puesto este martes a disposición de la Audiencia Nacional a efectos de su extradición, pero otros 29 presos españoles que también fueron indultados por error están en libertad y se librarán de volver a ver a un juez.
Galván tenía motivos para estar asombrado. Hacía menos de dos años que había sido condenado por el tribunal de apelación de Kenitra a 30 años de cárcel por abusar de 11 niños, alguno de tan solo tres años, en esa ciudad a 40 kilómetros de Rabat. Fue el veredicto más severo por pedofilia en la historia de Marruecos. El caso tuvo tanta repercusión que incluso la televisión 2M le dedicó un largo reportaje.
Galván había pedido el traslado a un penal español para seguir cumpliendo el resto de su condena. "Las prisiones españolas son hoteles de cinco estrellas comparadas con las marroquíes", repiten los reos con experiencias carcelarias en ambos países. Todos los presos españoles en Marruecos, y los marroquíes en España, tienen derecho al traslado en virtud del convenio bilateral de colaboración penal de 1997. Su tramitación suele tardar unos 18 meses.
Pero el traslado a España que habían solicitado el pederasta y unos cuantos presos españoles más se convirtió en un indulto real con motivo de la Fiesta del Trono, la mayor festividad civil de Marruecos, que conmemora la entronización, en 1999, de Mohamed VI.
Alguien en el palacio real de Marruecos fusionó la lista de presos españoles que habían pedido el traslado con la de indultables por el monarca alauí. Lo hizo, se supone, con la intención de agradar al Rey de España, que acababa de visitar Rabat. Causó así la más grave crisis interna del reinado de Mohamed VI.
El soberano intentó desactivarla publicando sendos comunicados, el sábado y el domingo, en los que primero aseguró desconocer "la gravedad de los crímenes abyectos" de Galván y después revocó su indulto. Es la primera vez en la historia de Marruecos que un rey explica una decisión polémica y después rectifica. La enorme indignación de la sociedad civil explica que se haya retractado.
El soberano dio el lunes un paso más al destituir a Hafid Benhachem, director de la Administración Penitenciaria, que depende del primer ministro, Abdelilá Benkiran. Benhachem transmitió "informaciones erróneas" a palacio.
Varias conversaciones mantenidas con fuentes diplomáticas españolas y otras personas conocedoras del asunto permiten ahora reconstituir el desarrollo del resbalón que ha puesto en peligro la relación entre España y Marruecos.
Don Juan Carlos concluyó el pasado 18 de julio su visita de cuatro días a Marruecos. Al primer ministro, el islamista Abdelilá Benkiran, le pidió que acelerase el traslado a España de un preso en Tánger, el camionero jubilado Antonio García Vidriel, de 58 años, que está enfermo.
Dos días después Fouad Ali el Himma, consejero real considerado como el virrey de Marruecos, llamó por teléfono al embajador de España en Rabat, Alberto Navarro. Estaba disgustado porque don Juan Carlos había solicitado a Benkiran el traslado a España del camionero, en vez de habérselo dicho al propio monarca alauí. Navarro le respondió que la Administración Penitenciaria era competencia del primer ministro. "Su Majestad también puede resolver estos asuntos", replicó Himma.
La llamada de Himma al embajador se enmarca en el empeño del palacio real de arañar algunas de las competencias que la nueva Constitución marroquí otorga al Gobierno que dirige Benkiran, que es también líder del Partido de la Justicia y del Desarrollo (islamista moderado).
La invitación del consejero real a dirigirse a Mohamed VI y no a Benkiran abría, a ojos de la diplomacia española, una oportunidad de oro para acelerar los traslados de los presos españoles que se demoran, a veces, hasta dos años. Pequeños traficantes de droga lo consiguen cuando ya están acabando de purgar su corta condena. España entendía que de esta forma se acortarían drásticamente los plazos.
En colaboración con los siete consulados de España en Marruecos, que atienden a los presos, Navarro elaboró una lista con 30 reos transferibles a cárceles españolas. En ese listado estaba Galván Viñas y también Antonio Garcia Ancio, hijo del camionero jubilado, que estaba condenado a 10 años tras ser pillado en Tánger con casi nueve toneladas de hachís en su vehículo.
La Embajada de España envió, por primera vez, dos listas de presos al palacio real: la de los 30 reclusos trasladables a cárceles españolas, y la de otros 18 presos susceptibles de ser indultados. Para ser elegible en esta última categoría el delincuente no puede ser de origen marroquí y debe de haber cumplido gran parte de su condena.

La diplomacia española cree que hubo riesgo de crisis con Rabat
Alguien, en el palacio real, fusionó las dos listas en una sola. Desaparecieron los presos transferibles a prisiones españolas. De esa forma, solo quedó una relación de reos a indultar en la que Galván era el último, el número 48, pese a que le quedaban 28 años por cumplir. "Aunque lo hicieron con la mejor intención nos tiramos de los pelos cuando vimos que habían sido liberados el pederasta y el camionero al que le incautaron nueve toneladas de hachís", reconoce un diplomático español.
Las autoridades marroquíes tomaron conciencia del desatino el 1 de agosto. A medida que el escándalo crecía en Marruecos, empezaron a maniobrar para salir del apuro. Los españoles también intrigaron para que no les salpicara. Todos intoxicaron a la prensa y a veces mintieron para tratar de ponerse a salvo del escándalo que afloraba.
Por parte española, Asuntos Exteriores empezó, por ejemplo, por negar a la prensa cualquier participación en la elaboración de la lista de reos indultados, como si la Embajada hubiera actuado sin consultar con el Gobierno.
Por parte marroquí se fabricaron también bulos para tratar de disculpar a Mohamed VI. Uno de ellos, trasladado a EL PAÍS y a varios medios de Rabat por personas afines a palacio, apuntaba a que el indulto era producto de un "enjuague" entre la DGED, el servicio secreto exterior marroquí, y su equivalente español, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que el rey no había tenido más remedio que sancionar a causa de intereses superiores de la nación.
El ministro de Justicia marroquí avaló esta hipótesis al publicar, el viernes, un comunicado en el que niega su responsabilidad en la elaboración de la polémica lista, pero da crédito a la trama de espionaje. El rey actuó así por razones de "interés nacional", según el texto.
Al día siguiente, el palacio real marroquí publicó su primer comunicado en el que atribuía a don Juan Carlos la paternidad de la lista de indultados. "Su Majestad Juan Carlos I, Rey de España, soberano español, ha pedido a Su Majestad el Rey, que Dios le ayude, que acceda a indultar a 48 ciudadanos españoles".
¿Trató Rabat de implicar al monarca español? "Las autoridades españolas tragaron saliva y guardaron silencio para no tener un incidente", reconoce un alto cargo gubernamental.
El segundo comunicado ya fue discutido entre marroquíes y españoles para que se dejase caer entre líneas que, tras la revocación del indulto, cabía la posibilidad de que Galván pasase 28 años detrás de los barrotes en España. El embajador Navarro aseguró el domingo a EL PAÍS que "esa vía está abierta en aplicación del convenio de colaboración penal hispano-marroquí de 1997". Los diplomáticos estaban contentos. Habían evitado un nuevo conflicto como el del islote de Perejil.
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

jueves, 18 de julio de 2013

Los nacionalistas del Istiqlal se retiran del Gobierno islamista de Marruecos

El primer ministro busca a un socio de sustitución para preservar su mayoría parlamentaria

La celebración de elecciones anticipadas parece descartada porque volvería a ganar el PJD

El rey Mohamed VI recibió al líder del Istiqlal, Hamid Chabat, el 26 de junio. / MAP
El principal socio de Gobierno de los islamistas en Marruecos anunció que hoy dimitirán sus seis ministros causando un serio quebranto a la experiencia de un Ejecutivo dirigido por el islamista moderado Abdelilá Benkiran, líder del Partido de la Justicia y del Desarrollo (PJD). Este busca ahora afanosamente un socio de sustitución y, si no consigue conservar la mayoría parlamentaria, deberán celebrarse elecciones anticipadas, una opción poco probable.
El Comité Ejecutivo del Istiqlal (Independencia), el más antiguo partido del país y la segunda fuerza electoral, anunció su retirada del Gobierno porque el primer ministro no acaba de satisfacer sus reivindicaciones. Su líder, Hamid Chabat, llamó por teléfono al rey Mohamed VI para comunicarle su iniciativa. Hace dos meses fue el monarca quién paró el primer intento de salida del Istiqlal llamando desde París, donde se encontraba de viaje, a Chabat para que congelase su decisión, pero ahora no ha debido de ponerle reparos. El soberano recibió a Chabat el 26 de junio en Oujda.
Desde que a finales del año pasado accedió a la secretaria general del Istiqlal, Chabat, de 59 años, no ha cejado de arremeter contra el primer ministro pese a que su partido es uno de los pilares del Gobierno formado hace año y medio. Le hace confusos reproches sobre su gestión económica en un momento en que el país sufre una fuerte caída de su crecimiento y el deterioro de sus finanzas públicas. “Su único objetivo ha sido poner trabas a las iniciativas del PJD”, afirma Ali Anouzla, director del diario digital Lakome.
La presión de los socios de Gobierno y del palacio real han impedido a Benkiran llevar a cabo algunas de las reformas que proyectaba como, por ejemplo, la de la televisión pública a la que quería dar un toque más islámico obligándole a retransmitir las cinco oraciones del día y a suprimir la publicidad de loterías y otros juegos.
En previsión de la ruptura con el Istiqlal el PJD –que desempeña 15 de las 30 carteras- había iniciado conversaciones para incorporar a la coalición gubernamental al Reagrupamiento Nacional de los Independientes (PRI), un partido de los llamados en Marruecos “de la administración” porque fueron alentados en su día por el Ministerio del Interior. Más aún que el Istiqlal, el RNI mira al palacio real antes de tomar sus decisiones. Actuará en función de lo que allí le indiquen.
La hipótesis de las elecciones anticipadas parece improbable porque los pronósticos apuntan a que los islamistas volverían a ganar, como sucedió por primera vez en noviembre de 2011, acaso incuso con una mayoría más holgada. Gran parte de la opinión pública marroquí tiene la impresión de que si su balance al frente del Gobierno no es mejor es porque apenas les han dejado margen de maniobra. El temor a una marea verde en las urnas ya va a incitar a un aplazamiento de las elecciones municipales.
Aunque pertenecen formalmente al Istiqlal, dos de los ministros que deberían dimitir, Nizar Baraka, que ostenta la cartera de Hacienda, y Yussef Amrani, que es titular adjunto de Exteriores, son descritos como más afines al palacio real que a su partido. Está por ver si hoy obedecerán las directrices de Hamid Chabat.
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

Correo de contacto, Escríbenos