Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

Salvamento Marítimo prestó auxilio a 8.931 personas en Andalucía, Ceuta y Melilla en 2016

� En todo el país hubo un total de 5.693 actuaciones en las que se asistió a 17.921 personas 3 de febrero de 2017. Desde los cinco centros de Salvamento Marítimo ubicados en Andalucía (Huelva, Cádiz, Tarifa, Algeciras y Almería), que dependen del Ministerio de Fomento, se coordinó el rescate, asistencia o búsqueda de 8.931 personas en las 1.227 actuaciones marítimas atendidas en 2016. Los cinco centros de salvamento andaluces –que cubren la seguridad marítima en Andalucía, Ceuta y Melilla- atendieron 1.014 emergencias relacionadas con el salvamento marítimo, 175 con la seguridad marítima y 38 con la protección del medio ambiente marino. El total de buques implicados ascendió a 1.019, de los cuales 369 eran embarcaciones de recreo, 119 buques mercantes, 80 pesqueros y 451 buques de otros tipos. Las actuaciones en las que no se han visto involucrados buques corresponden a asistencias de diferentes tipos a personas en dificultades: caídas al mar, rescate en acantilados, etc. CCS Nº DE EMERGENCIAS Nº PERSONAS INVOLUCRADAS HUELVA 129 239 CÁDIZ 88 160 TARIFA 542 3.533 ALGECIRAS 80 55 ALMERÍA 388 4.944 TOTALES 1.227 8.931 El Centro de Coordinación de Salvamento ubicado en Tarifa controló 71.433 buques a su paso por el Dispositivo de Separación de Tráfico del Estrecho en el año 2016, mientras que el CCS en Almería realizó el control de 34.203 buques en el Dispositivo de Separación de Tráfico de Cabo de Gata. Por otra parte, se controlaron los siguientes buques en las entradas y salidas de puerto en 2016: Algeciras (55.710), Almería (2.936), Cádiz (2.117), Huelva (6.380). En cuanto a las actuaciones relacionadas con la inmigración, Salvamento Marítimo ha rescatado desde los CCS ubicados en Andalucía a 5.738 personas de las 414 pateras atendidas. Por centros, el CCS Almería ha asistido a 3.898 personas y el CCS Tarifa a 1.838 personas. Actividad de Salvamento Marítimo en 2016 en toda España Salvamento Marítimo coordinó el rescate, asistencia o búsqueda de 17.921 personas (una media de 49 al día) en las 5.693 actuaciones marítimas (más de 15 de media al día) atendidas en toda España a lo largo de 2016, lo que supone un aumento del 4% con respecto al año anterior. La mayor parte de la actividad en 2016 estuvo relacionada con el salvamento de vidas en la mar -en concreto 4.478 actuaciones-, otras 743 intervenciones dirigidas a garantizar la seguridad marítima y 472 relacionadas con la protección del medio ambiente marino. Buques implicados En las 5.693 emergencias atendidas se vieron implicados 4.018 buques (60% buques de recreo, 14% pesqueros y 10% mercantes). El 16% restante corresponde a otros tipos de buques, entre los que se encuentran las pateras. El resto de actuaciones en las que no se han visto involucrados buques (1.829 de un total de 5.693) corresponden a asistencias en actividades recreativas como surf, windsurf o submarinismo, así como caída de personas al mar desde tierra, rescate en acantilados, etc. Inmigración irregular Además, Salvamento Marítimo rescató a 6.726 personas desde las 464 pateras en las que coordinó la asistencia en toda España. Control del tráfico marítimo Por otra parte, el número total de buques controlados por los 20 centros de Salvamento Marítimo ha sido de 318.070, de los cuales 149.444 corresponden a buques identificados a su paso por los Dispositivos de Separación de Tráfico de Finisterre, Tarifa y Cabo de Gata y Canarias Oriental y Occidental. Los otros 168.626 buques se controlaron en las entradas/salidas de los puertos españoles.
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

jueves, 7 de noviembre de 2013

La colocación de cuchillas en la verja de Melilla precipita un salto masivo

Cerca de 200 inmigrantes subsaharianos intentaron entrar en Melilla en la madrugada de este martes saltando la valla que la rodea y más de la mitad -un centenar, según la estimación de la Delegación del Gobierno-, lo lograron.
Entre los que llegaron del lado español no hubo heridos, pero del lado marroquí, entre los que no lograron saltar, hubo un muerto, a causa de una caída de lo alto de la valla, y tres heridos. Unos 40 subsaharianos fueron también detenidos.
Cuatro días después de que se hiciese pública la recolocación de las cuchillas en un tercio de los 12 kilómetros de la verja de la ciudad autónoma, los subsaharianos organizaron un salto y es probable que, de aquí a que concluya a fin de mes la instalación de esos elementos disuasivos, intenten dar otros.
Las llamadas concertinas — alambre entremezclado con cuchillas— y una malla tupida que impide introducir los dedos para trepar, están siendo colocadas en varias partes de la verja donde se suelen producir los saltos. El delegado del Gobierno, Abdelmalik el Barkani, no desveló su ubicación para no dar pistas a los inmigrantes. Basta, no obstante, con ver donde trabajan los operarios para hacerse una idea aproximada.
El salto de este martes se produjo en la zona de Tres Forcas y allí no deben de haber sido colocadas las cuchillas porque entre los inmigrantes no había ningún herido ni tampoco entre los guardias civiles que intentaron impedir su entrada en la ciudad, según informó una portavoz de la delegación del Gobierno.
Las cuchillas ya fueron instaladas en 2005 después de varios asaltos masivos a finales del verano y a principios del otoño, pero el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, anunció su retirada al año siguiente durante su visita a Melilla. Se las suprimió del lado español de la verja a principios de 2007.
Provocaban profundos cortes en las manos, piernas y hasta en el rostro de los subsaharianos. ONG de derechos humanos criticaron entonces su instalación y al conocer que van a ser recolocadas este mes vuelven a expresar su rechazo. Aministía Internacional ha sido la primera en hacerlo.
Hasta ahora solo El Baraki había justificado su uso, pero este martes lo hizo, por primera vez, un miembro del Gobierno, Javier Martínez, secretario de Estado de Seguridad. “En otros países, los perímetros fronterizos siempre están dotados de medidas de seguridad de esa naturaleza”, declaró a la prensa. “Si se produjese un recurso ante los tribunales, nosotros defenderíamos la legalidad de esa medida junto con otras muchas que tienen un efecto disuasorio”.
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

martes, 9 de julio de 2013

Desembarco con niños en Melilla y huida a la carrera hasta la comisa

Un total de 31 subsaharianos desembarcan en Melilla tras amenazar a la Guardia Civil con tirar a los menores por la borda

El chantaje puede parecer brutal, pero ha funcionado. Varios varones de los 31 subsaharianos que, el jueves, navegaban en una patera rumbo a Melilla amenazaron a la lancha de la Guardia Civil que se disponía a interceptarles con tirar a los menores al agua. La advertencia surtió efecto. Les dejó acostar en la playa de San Lorenzo poco después de la once de la mañana.
Algunos bañistas, como Rosa María Narváez Ferre, les vieron llegar y rodaron vídeos con sus móviles. En uno de ellos se ve como 24 “sin papeles” corren, nada más saltar de la patera, hacia la Jefatura Superior de Policía cuyo camino, aparentemente, conocen. Allí se les incoará un expediente de expulsión y se les trasladará al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI).
Las tres mujeres pasajeras de la patera, una de ellas embarazada, y los cuatro menores, dos de ellos bebés, se quedan en la playa y se sientanen la arena. Algún bañista les ofrece comida y agua antes de que un par de coches-patrulla les conduzcan a la Jefatura de Policía. “¡Que dura es la vida de estas personas!”, escribe la testigo Narváez en su página de Facebook. “¡Que de historias viajan en esa barca!”.
Tras haber desatendido las órdenes de la Guardia Civil y “en su ánimo por forzar a toda costa la entrada de la patera en Melilla [los inmigrantes] amenazaron, mediante gestos inequívocos, a la Guardia Civil con tirar a los menores de más corta edad al agua”, reza una nota de la Delegación del Gobierno en Melilla. “Resulta un detalle escabroso (…), pero creemos que debe hacerse público” porque ilustra la extrema presión migratoria que padece la ciudad, concluye.
El recurrir al chantaje emocional por parte de los “sin papeles” se explica, probablemente, por experiencias de los últimos meses de pateras que lograron entrar en aguas de Melilla, pero que fueron remolcadas por el instituto armado hasta aguas marroquíes. Sus pasajeros fueron entregados a la Gendarmería, según han denunciado ONG como Prodein, que encabeza en Melilla José Palazón, y la Asociación Pro Derechos Humanos de José Alonso.
Mohamed Camara, de 18 años, de Guinea Conakry, contó el 21 de marzo a este corresponsal como dos días antes, pese a estar a menos de 30 metros de la costa de Melilla, la Guardia Civil trasladó a los pasajeros del pequeño pesquero en el que viajaba a una zodiac y, por pequeños grupos, los fue depositando en el muelle marroquí.
El delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalik el Barkani, siempre ha negado estas prácticas que, de ser ciertas, serían ilegales.
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

martes, 20 de noviembre de 2012

La policía busca recuperar en Marruecos a dos menores expulsados ilegalmente de España


La Fiscalía del Estado investiga la expulsión ilegal de dos menores africanos tutelados en Melilla


Imagen de la verja que separa Melilla de Marruecos. /SAMUEL SÁNCHEZ
Mohamed Camara, guineano de 17 años, e Ibrahim Sare, burkinés de 14 años, pensaban que lo peor había pasado para ellos desde aquel día, hace ocho meses para el primero y un año para el segundo, que lograron entrar a escondidas en Melilla, la ciudad con la que tanto habían soñado cuando deambulaban por Marruecos.
Tutelados por la consejería de Bienestar Social de Melilla, ambos se hospedaban en el Centro de Menores de la Purísima. El mayor estudiaba jardinería en la Granja Gloria Fuertes y el pequeño la ESO en un centro público. Hace una semana, el 14 de noviembre, ambos decidieron acercarse al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) probablemente para librarse de las constantes peleas con los adolescentes marroquíes alojados en el mismo lugar y saludar a otros amigos subsaharianos.
Su paseo hasta el CETI acabó mal. Dos horas después habían sido expulsados a Marruecos donde la acogida, por parte de tres hombres, no fue cordial. El relato de esta expulsión ilegal de menores tutelados es algo confuso, pero ninguna autoridad melillense, gubernativa o municipal, contactada por este periódico duda de que los chavales acogidos en la Purísima cruzaron ese día al país al que no querían regresar.
“Aquí estamos en el monte sin casi nada que comer”, explica Cámara, con voz apagada, a través de un móvil que le han prestado. “Tememos las redadas marroquíes”, prosigue. “Nos gustaría volver a Melilla. No sabemos por qué nos ha pasado todo esto”.
De no haber sido porque Camara y Sera se toparon, al poco tiempo de pisar suelo marroquí, con miembros de la ONG Caminando Fronteras, que dirige desde Tánger la española Helena Maleno, su historia no habría trascendido y las autoridades españolas no estarían haciendo estos días gestiones, por ahora infructuosas, para recuperarlos.
En la puerta del CETI un vigilante jurado “nos dijo que ese centro no era para menores y nos dijo que esperásemos a que llegase el inspector de policía”, recuerda Camara. Al poco rato apareció un vehículo Citröen, de color gris, con dos hombres de paisano a bordo, uno de ellos hablaba árabe, que les hicieron preguntas sobre su estancia en Melilla.
Después les invitaron a subir a bordo y les condujeron hasta un punto de la verja, conocido como el Mariuari, donde no tardó en aparecer la Guardia Civil “con dos vehículos y dos motos”, prosigue Camara. Un agente abrió con llave una de las portezuela que dan acceso a Marruecos. Les obligaron a cruzarla y, una vez allí, corrieron rumbo al monte Monte Gurugú, que domina Melilla, donde muchos subsaharianos se ocultan hasta que intentan saltar la valla.
Caminando Fronteras elevó una queja al Defensor del Pueblo que, asegura, “está verificando los hechos”. En realidad, ha enviado ya al menos un requerimiento a la Jefatura Superior de Policía. La Fiscalía General del Estado ha abierto una investigación. Los hechos, si se confirman, pueden ser constitutivos de varios delitos: vulneración de la ley del menor, detención ilegal y abandono de menores etcétera.
Conscientes del problema que se les viene encima las autoridades tratan ahora de recuperar a los menores. Primero la policía española pidió, el domingo, a la marroquí que los localizase y se los entregase en la frontera, pero se negó a ello. Después un policía adscrito al Consulado de España en Nador, la ciudad marroquí pegada a la frontera, buscó a los chavales con dos fotos que le fueron enviadas desde la jefatura melillense.
Más tarde ese agente y otro destinado en la frontera de Melilla se reunieron con los chavales subsaharianos en el aparcamiento del hipermercado Marjane de Nador para preguntarles cómo estaban y estudiar las modalidades de su regreso a España. “Nos dijeron que cogiéramos un taxi hasta Farhana”, el paso fronterizo peatonal a 14 kilómetros de Nador. Una vez allí “deberíamos correr, evitando que nos cacen los marroquíes, hasta el lado español donde ellos nos esperarían”, cuenta Camara. “Lo que proponen no es posible porque un taxi marroquí no nos cogería”, continúa Camara. “No tenemos papeles y además somos negros”.
Las gestiones policiales cesaron a petición del Defensor del Pueblo que cree haber encontrado otra vía para que vuelvan a Melilla: que el Consulado de España les otorgue salvoconductos. Este documento les franquearía la entrada en España a través de la frontera internacional de Beni Enzar, pero llegar hasta allí es, para un subsahariano, una carrera de obstáculos porque en el camino abundan los controles policiales marroquíes en los que se detiene a los negros indocumentados.
El comisario jefe de Melilla, Ángel Riesco, reconoce haber hecho “gestiones de carácter humanitario” para facilitar la vuelta de los chavales a la ciudad autónoma, pero niega cualquier responsabilidad de la policía en la doble expulsión. “Supe de ella a través del Defensor del Pueblo”, asegura al teléfono. “Si sospechara que un agente está involucrado le abriría expediente y le denunciaría en el juzgado”, prosigue. Riesco recuerda además que “la policía no toca la verja” que es competencia de la Guardia Civil.
“No tenemos nada que investigar sobre un asunto del que ningún agente sabe nada y del que nos enteramos a través de la policía”, señala un portavoz de la Dirección General de la Guardia Civil en Madrid. La Consejería de Bienestar Social de Melilla rehusó, por su parte, comentar lo sucedido.
“Casos como este ya han sucedido en el pasado”, asegura José Palazón, que desde Melilla anima una ONG de ayuda a la infancia, “pero no siempre saltan a la palestra”. “¿Acaso va a admitir el Gobierno español que sus guardias de servicio expulsan arbitrariamente a inmigrantes por las puertas de servicio de la frontera?”, se pregunta Palazón en su blog. ¿Acaso va a admitir el Gobierno marroquí que sus soldados cobran sobornos por permitir el paso ilegal de inmigrantes?”.

e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.


lunes, 19 de noviembre de 2012

Salvamento Marítimo rescata a 7 hombres subsaharianos de una patera localizada a 7 millas al Sur de Tarifa

La Salvamar Alkaid los ha trasladado en buen estado al muelle del Sagrado Corazón de Tarifa Salvamento Marítimo en Tarifa, dependiente del Ministerio de Fomento, ha coordinado hoy el rescate de 7 hombres subsaharianos adultos de una patera localizada a 7 millas al Sur de la isla de Tarifa. El Centro de Coordinación de Salvamento (CCS) en Tarifa recibió de madrugada una llamada de un alertante que estaba a bordo de una patera y solicitaba ayuda. El CCS Tarifa movilizó un dispositivo de búsqueda formado por las embarcaciones de intervención rápida Salvamar Alkaid y Salvamar Gadir; así como la lancha de salvamento Hermes de Cruz Roja Española. La Salvamar Alkaid localizó la neumática a las 7.20 y procedió al rescate de los 7 hombres que fueron trasladados al muelle del Sagrado Corazón de Tarifa. Allí recibieron asistencia por parte del dispositivo habitual de Cruz Roja Española y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
e CommonCreative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creativs.

Correo de contacto, Escríbenos